Las Universidades se unen para conseguir el Campus de Excelencia Internacional

Los centros de Valladolid, León y Burgos presentan su propuesta conjunta

Un frente común de las universidades de Valladolid, León y Burgos busca el primer certificado como Campus de Excelencia Internacional para la Comunidad con un proyecto en torno a las áreas temáticas de la evolución humana, el envejecimiento saludable y activo y la ecomovilidad que deberá analizar y valorar un comité internacional convocado por el Ministerio de Educación. El consejero de Educación, Juan José Mateos, y los rectores de la Uva. Ule y Ubu, Marcos Sacristán, José Ángel Hermida y Alfonso Murillo, respectivamente, presentaron ayer la iniciativa, que recibirá respuesta en cuatro meses.

Para el consejero de Educación, esta iniciativa, denominada «Los horizontes del hombre», supone el aprovechamiento de sinergias en favor del fortalecimiento de las tres instituciones académicas con una propuesta de universidad del siglo XXI, según señaló Mateos, quien se mostró convencido de que el campus de excelencia se convertirá un referente «no sólo en el ámbito nacional, sino sobre todo internacional».

Juan José Mateos dijo estar convencido de este esta nueva plataforma supondría un verdadero «instrumento del desarrollo social y económico» para Castilla y León, a la vez que es un ejemplo para superar «la fragmentación territorial de la docencia y la investigación».

Esta apuesta conjunta no sólo involucra a las instituciones universitarias públicas, sino también al mundo empresarial con socios estratégicos de la talla de Telefónica, Iberdrola o Feve, así como a entidades públicas como el Inserso o el CSIC, tal como subrayó el rector de León, José Ángel Hermida, quien precisó que todos ellas formarán parte de un comité ejecutivo.

Además, de aprobarse este proyecto como Campus de Excelencia Internacional también se vinculará a países como China, India y Rusia, naciones con las que las tres universidades mantienen relaciones académicas. En este sentido, Hermida recordó el ámbito de la colaboración transfronteriza entre Galicia, Castilla y León y la región norte de Portugal.

El rector de Burgos, Alfonso Murillo, precisó que este campus y sus propuestas académicas e investigadoras están dirigidas no sólo a estudiantes de la región y el resto de España sino también a estudiantes de otros países, por lo que las plataformas telemáticas son uno de los instrumentos que pretende desarrollar este campus a tres bandas.

En este sentido, el rector de Valladolid, Marcos Sacristán, indicó que esta conexión del campus a través de las plataformas digitales también se entiende como instrumento de accesibilidad, dentro del compromiso de responsabilidad social de las universidades. En esta misma línea, Sacristán recordó que el campus profundizará en la mejora de la transferencias del conocimiento a la sociedad, especialmente con el mundo productivo.

Tres proyectos

En cuanto a la Evolución Humana, el proyecto desea contribuir a la búsqueda de respuestas a la pregunta ¿qué nos hizo humanos? Esta cuestión no sólo tiene connotaciones filosóficas, sino que muchas de sus respuestas son fundamentales para conocer la capacidad de adaptación del hombre al medio que le rodea. Por este motivo llega una apuesta asentada sobre la base de la importancia que tienen los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, inscritos en el año 2000 por la Unesco en el Patrimonio Mundial, con el complemento del Museo de la Evolución Humana de Burgos.

Respecto al ámbito del envejecimiento, el proyecto está comprometido con la formación, la investigación y la innovación sobre el envejecimiento saludable y activo para generar los conocimientos y tecnologías necesarios y atender los retos personales, sociales y económicos derivados del imparable envejecimiento de las sociedades avanzadas. Para ello, el proyecto propone la creación de un Campus de la Salud del Mayor.

Finalmente, el tercer ámbito es la Ecomovilidad, incluyendo aquí la movilidad sostenible de personas y mercancías, una actividad fundamental y de gran repercusión socioeconómica, que requiere la búsqueda de soluciones innovadoras, energética y ambientalmente sostenibles, ya que el transporte es uno de los mayores responsables del consumo de energía y las emisiones contaminantes. El propio sector de la automoción reconoce que los vehículos de combustión interna, que dependen del petróleo, se están quedando obsoletos.

En el contexto de importantes cambios en el modelo de operaciones industriales, forzados por razones de sostenibilidad económica (ligada a la competitividad), energética y ambiental, los fabricantes de automoción han iniciado el desarrollo de una nueva generación de coches más ecológicos, caso de los eléctricos.

Noticia ABC CYL