“La formación de los ingenieros en España es muy buena, pero hace falta complementar los curriculos integrando distintas disciplinas para ser más competitivos en la industria 4.0.”

Entrevista al doctor en Ingeniería René Romero Troncoso, experto en Mecatrónica e investigador visitante en las universidades del CEI Triangular E3

El profesor visitante, René Troncoso, en la Universidad de Burgos donde imparte sus seminarios

El profesor visitante, René Troncoso, en la Universidad de Burgos donde imparte sus seminarios

El profesor René Romero Troncoso es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica alcanzando el grado de Doctor en Ingeniería con especialidad en Mecatrónica. Actualmente trabaja como Profesor en la Universidad de Guanajuato (México) donde colabora con una red de investigadores de varias Universidades nacionales y extranjeras, entre las que se incluye la Universidad de Burgos, y la Universidad de Valladolid. Es investigador Nacional nivel 3 por el Sistema Nacional de Investigadores de México y Senior Member del IEEE.  Sus líneas de investigación están relacionadas con el procesamiento de señales por hardware y la mecatrónica.  A finales de mayo, concluye su estancia como investigador visitante gracias a las ayudas que promueve el CEI Triangular-E3 en la que ha impartido media docena de seminarios a estudiantes de la Universidad de Burgos y Universidad de Valladolid.

Como doctor en ingeniería especializado en Mecatrónica, ¿nos puede explicar qué abarca esta disciplina, aún desconocida para gran parte de la sociedad ?

La ingeniería mecatrónica trata con problemas interdisciplinarios que involucran dos o más áreas de las ingenierías. Como ejemplo tenemos a la robótica industrial, que será parte importante en la industria 4.0, donde es necesario conocer de ingeniería mecánica por la cuestión de los mecanismos, de ingeniería eléctrica por la cuestión de los motores eléctricos y de ingeniería electrónica por el tema del control. Entonces, la mecatrónica trata diversas disciplinas para proporcionar una solución integral.

En su opinión ¿tenemos suficientes ingenieros formados en España para satisfacer la mano de obra que demanda la ya inminente revolución 4.0. : ‘fábrica conectada o fábrica inteligente’ ?  ¿Cómo es la situación en México?¿Qué universidades lideran esta especialidad a nivel mundial?

La formación de ingenieros en España es muy buena y eso se puede constatar por la tasa de empleo de los egresados de estas carreras que sí encuentran trabajo, tanto en España como fuera de España. Sin embargo, siempre hace falta complementar un poco los currículos de las carreras para que incorporen temas de interdisciplinariedad puesto que es uno de los pilares de la industria 4.0. Puesto que la base de la industria 4.0 es el concepto de fábrica inteligente, interactuando todos los componentes de la misma, lo que requiere una coordinación muy importante entre diversos procesos que provienen de muchas disciplinas: químicos, mecánicos, metalúrgicos, eléctricos, electrónicos, etc. México es actualmente la economía once del mundo de acuerdo con el FMI y desde el punto de vista industrial se ha estado destacando en el sector manufacturero, lo cual implica que se requiera de personal entrenado en la automatización de proceso industriales con miras a la industria 4.0. En México se forman ingenieros en mecatrónica con el fin de contar con personal entrenado en la integración de procesos industriales que abarquen varias áreas del conocimiento técnico-operativo de las fábricas. Con respecto a los líderes mundiales en automatización podemos mencionar a Japón y China en primer lugar, seguidos de Estados Unidos y Corea, quienes son los países donde se buscan las aplicaciones industriales con un alto grado de automatización.

Expertos en su especialidad afirman que en menos de cinco años los robots serán algo cotidiano en nuestras vidas, ¿está de acuerdo?

Tal vez 5 años me parezca un poco tiempo, pero definitivamente 10 años será una realidad. Entendiendo que robots son sistemas automatizados que realizan tareas repetitivas. Los robots de la ciencia ficción que se nos muestran en las películas, aún están lejos. Pero sí que estaremos rodeados de sistemas automáticos que realicen tareas repetitivas y nos ayuden a tener una mejor calidad de vida. Entre lo más destacable que se prevé en un futuro cercano son los automóviles de conducción asistida, donde prácticamente se conducirán solos sin requerir del conductor. Asimismo, se verán robots en otros campos.

Desde el CEI Triangular 3 se le ha invitado a impartir un seminario en la Escuela Politécnica de Ingeniería sobre aspectos teóricos y prácticos del tratamiento digital de señales eléctricas, ¿cuáles son las aplicaciones del procesamiento digital de señal en la que ha visto más interés por parte de nuestros investigadores y doctorandos?

El tratamiento digital de señales es la base matemática para poder tomar datos que provienen del entorno y a partir de ellos hacer inferencias y tomar decisiones. Por ejemplo, se puede tener un sensor que mida la temperatura que tiene un motor, de manera muy similar a cuando nos toman la temperatura a nosotros; la cuestión es qué vamos a hacer con esta lectura de temperatura del motor? Pues la tarea es aplicar las matemáticas especializadas y a partir de ese dato, poder realizar inferencias automáticas sobre la condición del motor y poder determinar si todo va bien, si se tiene un fallo incipiente y hay que pensar en atenderlo, si se tiene un fallo más desarrollado y por lo tanto requiere nuestra atención, o si se ha producido un fallo catastrófico que evidentemente hay que atender. Pues para poder hacer esta inferencia, es necesario tratar con técnicas especiales a la información que nos proporcionan los sensores de un proceso industrial, con el objeto de hacerlo de manera automatizada. El curso-taller tiene como objetivo proporcionar de manera resumida, ejemplos prácticos de la aplicación de estas técnicas de tratamiento de señales en procesos industriales reales y así comprender de mejor manera la forma de aplicar las técnicas en problemas reales.

El vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento la UBU (izda) recibió personalmente al investigador mexicano para agradecerle su implicación en los seminarios impartidos a los alumnos de ingenierías. Les acompañaron los profesores de la Politécnica Andrés Bustillo y César García

El vicerrector de Investigación de la UBU, Jose Miguel García Pérez, recibió personalmente al investigador mexicano para agradecerle su implicación en los seminarios impartidos a los alumnos de ingenierías. Les acompañan los profesores de la Escuela Politécnica Río Vena Andrés Bustillo y César García Osorio

 

En cuanto a su aportación como investigador en la Universidad de Valladolid, ¿en qué líneas se ha trabajado durante su estancia con el profesor Daniel Moríñigo?

La relación colaborativa entre mi grupo de investigación en México y el grupo de investigación que encabeza el Dr. Daniel Moríñigo de la Universidad de Valladolid se ha centrado en dos temas principales: monitoreo y diagnóstico de motores eléctricos y análisis de la calidad de la energía en instalaciones industriales. Con respecto al primer tema sobre diagnóstico de motores, nos hemos enfocado en tratar de resolver problemas para poder determinar de forma automática cuando un motor está desarrollando una falla incipiente, en condiciones reales de operación industrial; aquí hemos logrado obtener muy buenos resultados de investigación, que se han publicado en revistas internacionales de prestigio. Por otro lado, el tema del análisis de la calidad de la energía en instalaciones industriales es un tema fundamental para la industria 4.0 y nosotros lo estamos estudiando en condiciones operativas en instalaciones hospitalarias gracias al apoyo de SACyL, en instalaciones industriales, en plantas fotovoltaicas, y en otras instalaciones más. Gracias a nuestra colaboración, contamos con un plan de movilidad permanente entre nuestras Universidades y tanto profesores como alumnos realizamos estancias para realizar las tareas de instalación de equipos, colecta de datos y análisis de los mismos. En aproximadamente 5 años que lleva nuestra colaboración hemos podido consolidad las líneas de investigación mediante la publicación de artículos especializados y en la formación de recursos humanos, tanto mexicanos como españoles, quienes se han formado en este grupo.