ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS: 2 DE FEBRERO A LAS 12:30

AMPLIADO EL PLAZO HASTA 30 OCTUBRE 2017 A LAS 14.00 HORAS*

 

El Campus de Excelencia Internacional Triangular – E3 publica la Convocatoria del Premio a las Soluciones Innovadoras para la Mejora de la Calidad de Vida.

El Campus de Excelencia Internacional (CEI) Triangular – E3, está promovido por las Universidades de Burgos, León y Valladolid. Bajo el lema “Los horizontes del hombre”, pretende satisfacer los retos del ser humano del siglo XXI en torno a aspectos íntimamente ligados a la calidad de vida.

El objetivo de esta convocatoria es la búsqueda de soluciones tecnológicas avanzadas e innovadoras que ofrezcan respuestas al interés del ser humano  sobre su origen y pasado, sobre los retos que representa el envejecimiento de las sociedades avanzadas y sobre la problemática de la movilidad y del transporte, en un entorno de eficiencia energética, de sostenibilidad económica y ambiental y de accesibilidad universal.

Los proyectos que se presenten a este premio deberán ser plenamente funcionales de tal manera que posibiliten la realización de pruebas concepto y/o demostraciones prácticas a terceros.

El Premio se establece en las siguientes categorías:

  • EVOLUCIÓN HUMANA
  • ENVEJECIMIENTO
  • ECOMOVILIDAD

Existen dos modalidades de presentación de candidaturas:

  • Modalidad individual: un solo participante.
  • Modalidad grupal o colectiva: dos o más participantes.

Por tanto, se convocan seis premios con la siguiente distribución:

  • Un premio por categoría (evolución humana, envejecimiento y ecomovilidad) de 4.000€ cada uno, para proyectos presentados individualmente.
  • Un premio por categoría (evolución humana, envejecimiento y ecomovilidad) de 4.000€ cada uno, para proyectos presentados grupalmente.

Podrán participar todos los miembros de la comunidad universitaria del Campus de Excelencia Internacional Triangular – E3: Personal Docente Investigador, estudiantes matriculados en títulos oficiales, y becarios de investigación, siempre con vinculación con las Universidades que componen la agregación CEI Triangular – E3 (Universidad de Burgos, Universidad de León y Universidad de Valladolid) en el momento de presentar la candidatura, así como egresados en los dos últimos años de las Universidades del Campus CEI Triangular – E3.

Los participantes deben presentar en los Registros Generales de la Universidad de Burgos, Universidad de León y Universidad de Valladolid la siguiente documentación:

  1. Formulario de solicitud,
  2. Currículum Vitae de los solicitantes
  3. Memoria del proyecto.

El plazo de recepción de candidaturas finalizará el  30 de OCTUBRE de 2017 a las 14:00 h.

La Comisión Evaluadora estará constituida por:

patrocinadores premio soluciones 2017

Para la categoría “Evolución Humana”:

–        Director del CENIEH*.

–        Presidente de la Fundación Atapuerca*.

–        Vicerrector de Investigación de la Universidad de Burgos.

Para la categoría “Envejecimiento”:

–       Directora de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa*.

–       Director Clúster SIVI / Director Gerente de la Fundación INTRAS*.

–       Vicerrector de Investigación de la Universidad de León.

Para la categoría “Ecomovilidad”:

–       Director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid*.

–       Representante de Michelin España Portugal.

–       Directora de Facyl: Clúster de Automoción de Castilla y León*.

–       Vicerrector de Investigación de la Universidad de Valladolid.

* O persona en quien delegue

Formulario de Solicitud

Bases reguladoras y Convocatoria

*Ampliación plazo_Premio Soluciones Innovadoras 2017

Resolución 2ª Edición: Premios a las Soluciones Innovadoras para la Mejora de la Calidad de Vida 2017

Acto de entrega de premios:

Desde el CEI Triangular-E3 queremos agradecer la participación en el “Premio Soluciones Innovadoras para la mejora de la Calidad de Vida” 2017 a todos los solicitantes y esperamos contar con su participación, junto con la de nuevos candidatos, en las próximas ediciones.

Tal y como proponen las bases del Premio (Base Séptima) se celebrará un acto público de entrega del Premio y presentación de los proyectos ganadores. Dicho acto tendrá lugar el próximo día 2 de febreroa las 12:30 horas en: Aula Gordón Ordás de la Universidad de León. Edificio el Albéitar. Avda de la Facultad, 25. León  24071

El Acto de entrega de premios se grabó, puedes verlo en el siguiente enlace: vídeo.

RELACIÓN DE PROYECTOS GANADORES:

En la categoría de Evolución Humana:

Modalidad Individual:
Estudio y diseño de mobiliario efímero: práctica para un asiento en un anfiteatro romano.
Autor: Dª Cristina Corredera Martín (UVa)
Resumen:
El actual proyecto trata de resolver un problema actual. Éste aparece cuando se realizan espectáculos en anfiteatros o teatros romanos y el público debe sentarse en la grada. Los soportes que se suelen dar son incómodos y no tienen en cuenta la coherencia con el ambiente en el que se encuentran. Pasar muchas horas sentado sobre la piedra sin ningún tipo de soporte, puede generar lesiones a la larga. Por eso, se pretende diseñar un asiento para la grada que tenga en cuenta: la normativa sobre intervenciones en el patrimonio, la coherencia formal de lo contemporáneo en un edificio antiguo, la ergonomía, la portabilidad y la simplicidad. Con él, se pretende promover y revivir el patrimonio histórico respetando su naturaleza original, haciendo de él un lugar accesible para todos. A su vez, se pretende mejorar la satisfacción del espectador.
Es factor primordial que el asiento permita facilidad y rapidez de montaje y desmontaje en la grada de los anfiteatros para permitir su retirada cuando se acabe la función. Por lo tanto, debe ser efímero, se colocará o quitará dependiendo de la actividad que se esté realizando en el anfiteatro romano.
Se han estudiado muy a fondo los materiales, dimensiones y procesos de fabricación idóneos para conseguir un asiento resistente, ergonómico y lo más sostenible posible. Además se ha conseguido que sea muy ligero, barato y que tenga un aspecto estético coherente con su entorno, buscando comunicación entre el edificio de la Edad Antigüa y el asiento contemporáneo, denominado CurulChair.

Cristina Corredera Martín (UVA). Entrega el premio José Miguel García Pérez. Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UBU

Adolfo Salvador Ramos, y Pablo Campos Mateos. (ULE). Entrega el premio: José Ramón López López. Vicerrector de Investigación de la UVA

• Modalidad Grupal:
Desarrollo de un brazo robótico mediante sensores de actividad cerebral y muscular.
Autores: D.Adolfo Salvador Ramos, y D.Pablo Campos Mateos. (ULe)
Resumen:
El avance de la ciencia y la tecnología nos permite mirar con otros ojos aquellas herramientas que nos han ayudado en nuestro día a día como es el caso de las prótesis convencionales. Los avances en la robótica nos permiten ver cada vez con mejor perspectiva que las prótesis inteligentes ayudadas por distintos tipos de sensores ya son una realidad. Pensar en prótesis convencionales ya es algo
anticuado y hay que evolucionar utilizando la tecnología que disponemos en nuestros días y mirando de cerca la que está por venir.
La idea de este proyecto es estudiar cómo podría moverse un brazo robótico mediante dos tipos de estímulos: por un lado los impulsos eléctricos que emite un cerebro humano recogidos por un sensor neuronal, y por otro lado la información que un sensor muscular puede obtener de la actividad eléctrica de los mismos. Con estos datos se pretende mover el brazo robótico, cuyo diseño se basa en la de otro proyecto open source llamado Inmoov y que todo el mundo puede imprimir en 3D. Todo el conjunto del proyecto está pensado para intentar abaratar costes y sea accesible.
Por lo tanto los objetivos de este proyecto son realizar un estudio de estas tecnologías y una puesta en marcha del conjunto que nos indique que se puede seguir avanzando por este camino para que aquellas personas que necesiten de una prótesis tengan una opción moderna, asequible y con mejoras continuas gracias al avance de la tecnología y el abaratamiento de sus costes.

En la categoría de Envejecimiento:

• Modalidad Individual:
EMYVIDA: Plataforma para mejora de la calidad de vida de personas con Alzheimer,
Autor: D. Álvaro Herrero Cosío. (UBu)

Resumen:
EMYVIDA es un proyecto en el que se han aplicado de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs) para mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer. Se trata de una plataforma integral que facilita los trabajos de gestión y la realización de ciertas terapias con los usuarios de esta organización.
Se ha concebido una plataforma distribuida como solución integral para resolver distintas problemáticas de partida. Esta innovadora plataforma combina tecnologías web y de comunicación, principalmente en dos componentes:
• Backbone (o estructura principal) de la plataforma: se trata de un sistema de gestión integral, implementado como una aplicación web (EMYVIDA) y con una completa base de datos. Permite el almacenamiento y mantenimiento de la información, así como el acceso a la misma y multitud de funcionalidades orientadas a la gestión y seguimiento de los usuarios.
• Herramienta para el control de sala multisensorial Snoezelen: app nativa para Android (EMYVIDApp) que permite actuar sobre los elementos de la sala mediante tecnología Bluetooth. Además de la operación sobre los elementos (fundamentalmente encendido y apagado), se han integrado funciones de temporización y configuración.
Este proyecto, ha sido desarrollado en colaboración entre el Grupo de Investigación en Inteligencia Computacional Aplicada (http://www.gicap.ubu.es) de la Universidad de Burgos y la asociación Alzheimer León (https://www.alzheimerleon.org/), junto con otras organizaciones que han realizado algún trabajo técnico en el mismo.

Álvaro Herrero Cosío. Recoge el premio con Regina Granja. Presidenta de Alzheimer León (UBU) Entrega el premio: Ana Isabel Álvarez de Felipe. Vicerrectora de Investigación de la ULE.

Modalidad Grupal:
Plataforma Brain-Computer Interface de Entrenamiento Cognitivo.
Autores: D. Víctor Martínez Cagigal, D.Javier Gómez Pilar y D. Roberto Hornero Sánchez. (UVa)
Resumen:
Según las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2050 el conjunto de personas mayores de 65 años supondrá más del 30% de la población de España, convirtiéndolo en el país más envejecido del mundo. Atendiendo a estas estimaciones, el proceso de envejecimiento de la población supondrá un gran problema económico en un futuro cercano y, por tanto, se necesitan soluciones prácticas y contrastadas.
En este proyecto hemos desarrollado una plataforma de entrenamiento cognitivo que permite atenuar los déficits cognitivos que se producen a causa del envejecimiento. La plataforma, basada en un sistema Brain–Computer Interface (BCI), registra la señal eléctrica del cerebro del usuario mediante la colocación de 8 electrodos sobre su cuero cabelludo. Los usuarios realizan 5 tareas distintas basadas en neurofeedback, controlando la posición, forma o color de un cursor mediante la imaginación del movimiento de sus propias manos, modulando voluntariamente su propia actividad cerebral.
Este enfoque ha sido evaluado en una población formada por 63 personas mayores, arrojando resultados altamente positivos. Se han visto incrementadas significativamente las funciones visuoespacial, del lenguaje oral, de memoria e intelectuales tras haber empleado la plataforma desarrollada. Asimismo, se han detectado cambios significativos en la señal eléctrica de los usuarios antes y después de dicha evaluación, lo que reafirma la eficacia de la herramienta. Por tanto, se concluye que la plataforma de entrenamiento cognitivo desarrollada mediante un sistema BCI puede ayudar a combatir los efectos del envejecimiento de manera satisfactoria.

Víctor Martínez Cagigal, Javier Gómez Pilar y Roberto Hornero Sánchez. (UVA). Entrega el premio: Jose Luis Placer Galán. Director de la FGULEM y Mª Teresa Gutiérrez, Directora del CRE de Discapacidad y Dependencia de San Andrés del Rabanedo.

En la categoría de Ecomovilidad:

• Modalidad Individual:
Desarrollo de materiales celulares avanzados para mejorar la sostenibilidad de los vehículos.
Autor D.Santiago Muñoz Pascual. (UVa)
Resumen:
El futuro del sector automoción pasa por aumentar la sostenibilidad de los vehículos, para lo que es imperativo reducir las emisiones de gases y el consumo de combustible. Una de las posibles soluciones pasa por aligerar el peso de los vehículos para lo que es necesario el uso de materiales ligeros que sean seguros. Hasta ahora las acciones se han centrado en sustituir metales (acero) por otros más ligeros (aluminio), e incluso metales por plásticos. Sin embargo, los resultados muestran que es necesario alcanzar mayores niveles de reducción de peso.
Los materiales celulares (formados por una fase gaseosa dispersa en un matriz sólida), bien sean metálicos o poliméricos, ofrecen una posibilidad factible en cuanto a alcanzar de aligeramiento elevados. Así, el objetivo de este proyecto es estudiar la viabilidad del uso de materiales celulares multifuncionales basados en metales y polímeros, como sustitutos de los materiales tradicionalmente empleados en automoción para poder aumentar los niveles de sostenibilidad de los vehículos.
El proyecto consta de tres fases. En la fase inicial se han estudiado que partes del vehículo son susceptibles de ser sustituidas por materiales celulares. La segunda fase comprende la fabricación de piezas a escala de laboratorio, utilizando la ruta pulvimetalúrgica para los materiales en base aluminio y moldeo por compresión mejorado para los materiales celulares poliméricos. La última fase incluye la caracterización de dichas piezas y el análisis del comportamiento mecánico de las mismas.
Los resultados muestran que es posible generar materiales celulares metálicos y poliméricos capaces de remplazar los materiales empleados actualmente. Se ha estimado que se podrían lograr reducciones de peso de hasta un 40% de peso en ciertas estructuras de los vehículos. Estas tecnologías tienen un gran potencial de aplicación en el campo de la movilidad a través de vehículos eléctricos, en los que la reducción de peso es esencial.

Santiago Muñoz Pascual. (UVA). Entrega el premio: Abel López González. Responsable de Relaciones Externas Castilla y Léon de la empresa MICHELÍN

Modalidad Grupal:

RYDER: Racionalización de zonas de carga y descarga en entornos urbanos.
Autores: D. Diego Rafael Llanos Ferraris y D. Daniel Barba Gutiérrez. (UVa)
Resumen:
El proyecto RYDER ofrece solución global al seguimiento y gestión de vehículos de reparto en las zonas urbanas, racionalizando el uso de las zonas de carga y descarga de la ciudad, permitiendo planificar intervenciones que minimicen su impacto en términos de tráfico urbano y de Contaminación.
Estos objetivos se consiguen a través de una novedosa tecnología, consistente en:
Uso de emisores Bluetooth adheridos a la Tarjeta de Control Horario del vehículo de reparto.
Instalación de antenas receptoras de bajo coste instaladas en las zonas de carga y descarga.
Servicio en la nube que almacena toda la información y la muestra en un sistema de tipo GIS.
Una de las principales ventajas de este proyecto es su bajo coste económico en comparación con otras alternativas. Por otra parte, nuestra solución sería fácilmente extrapolable a otros campos, como el seguimiento de bicicletas pertenecientes al servicio de préstamo municipal, o medir a título experimental variables medioambientales si no es posible instalar estaciones meteorológicas.
La tecnología, desarrollada íntegramente por el grupo MoBiVAP, ya se encuentra lista para su despliegue. A título orientativo, la inversión necesaria para poner en marcha el proyecto en una ciudad como Valladolid es de unos 17.840 euros para una primera fase, compuesta de una única zona de carga y descarga con dos antenas, y posteriormente de 45.600 euros para una segunda fase compuesta de 30 zonas. La comercialización de la solución será labor de RDNest SL, una empresa de Base Tecnológica participada por la UVa.

Diego Rafael Llanos Ferraris y Daniel Barba Gutiérrez. (UVA). Entrega el premio José Ramón López López. Vicerrector de Investigación y Política Científica de la UVA.

Vídeo del acto: (pinche aquí) 

 

Foto de grupo:

Cartel soluciones 2017_baja